martes, 17 de enero de 2012

PRESENTACION


PRESENTACION


El proyecto , es realizado debido a la escases del desarollo de la actividad turistica en dicho circuinto acerca de servicios turísticos que se tiene en el distrito de pomacanchi ,provincia de Acopia y pampamarca, si bien es cierto que cuenta con un atractivo de consideración como es el  caso del Circuito cuatro lagunas ,  no se ha tomado en cuenta que dicho circuito cuenta con otros atractivos naturales y culturales, que pueden ser aprovechados de manera adecuada que máximisen las expectativas y satisfacción de los turistas, y como todo proyecto que es lo primordial "el  máximo beneficio para las poblaciones locales."
Además teniendo en cuenta que la demanda por circuitos alternativos viene en aumento, por ello es preciso que se ofrezcan al mercado rutas alternativas para los visitantes que vienen con esta motivación.
de esta manera esperando que el presente proyecto colme sus expectativas, gracias... a todos .


 

INVOLUCRADOS

LOS INVOLOCRADOS EN ESTE PROYECTO SON:

Las localidades  de la provincia de pomacanchi, Acopia, pamapamarca y acomayo.
comunidades pertenecientes a dicho circuito.
Direccion Regional de Cultura.
DIRCETUR CUSCO.






 

MATRIZ DEL PROYECTO

L  ógica de intervención
Indicadores
Fuentes de verificación
Supuestos
Fin
IMPLEMENTRA Y MEJORAR LOS SERVICIOS TURISTICOS EN EL CIRCUITO CUATRO LAGUNAS para una mayor afluencia turística.
Capacitar y formar  a los pobladores para la atención adecuada de servicios turísticos.
reducir la pobreza existente en dicho circuito.
Conservar y preservar el patrimonio Cultural y natural.
servicios turístico adecuados.
teniendo las estadísticas de la afluencia de turistas nacionales y extranjeros
Registros estadisticos  de la municipalidad de Pomacanchi en área de turismo.
Evaluación técnica de la oficina de proyectos turísticos (MINCETUR). Y GOBIERNO REGINAL CUSCO
Interés de las autoridades de la municipalidad de  Pomacanchi.
Propósito
1.-implementar,  y acondicionar los servicios turisticos para la satisfacion de nuestros fututos visitanntes
2.-Brindar servicios de hospedaje, alimentación, y  transporte
3.-Plantear programas de trabajo para facilitar el desarrollo del turismo de aventura y ecoturismo.
Involucrar a la población local y aledaña al circuito.
Manejo  adecuado de servicios turísticos en este circuito .
Mayor atención al visitante en sus distintas necesidaes y expectativas.
Evaluar el circuito  por parte de la municipalidad de Pómacanchi.
Evaluación del impacto medio ambiental.
Registro anual de el MINCETUR Y GOBIERNO REGINAL CUSCO
En este momento no hay apoyo público y gubernamental  por parte de entidades del sector turismo.
Componentes
Mejorar el nivel nivel de vida del poblador local.
2.-Brindar servicios de alimentación, transporte.
3.-Fortalecer la capacidad de manejo turístico por parte de autoridades locales.
Adecuado servicio turístico.
Los pobladores prestaran servicios turísticos como:
1.-servicio de hospedaje
2.-servicio de alimentación.
3.-servicio de transporte


Actividades
1.-Participacion de las instituciones como: Dircetur, gobierno regional cusco,  Municipalidad de pomcanchi.
2.-Participacion de las autoridades y la población local.

lunes, 16 de enero de 2012

RECURSOS NATURALES DEL CIRCUITO CUARRO LAGUNAS

Los principales recursos renovables del área, son agua, suelo, cobertura vegetal, el paisaje, la biodiversidad, así como flora y fauna.

COBERTURA VEGETAL
La cobertura vegetal es un factor natural que incide directamente en la construcción del suelo y en su conservación. Reduce la erosión, la evaporación, es uno de los mejores medios de conservación del recurso agua, esta en correlación estrecha con el clima; en la zona de estudio se observa: Suelos con Pastos Naturales son los de mayor porcentaje, seguido de Suelos para Cultivo sobre todo de secano que requieren manejo de riego.

Los Bofedales, son tierras que se encuentran en las planicies, aquellas que sobre todo circundan a las lagunas y que están frecuentemente húmedas durante todo el año e inclusive tiene afloramientos de aguas subterráneas, lo que determina la existencia de una cobertura vegetal utilizada para el pastoreo de ganado ovino y vacuno sobre todo en los meses de estío.

PAISAJE
El paisaje es una de las características potenciales de la zona de estudio, en razón a su expresión espacial como parte del medio y belleza escénica que alberga. El paisaje rural es el de mayor porcentaje, que incrementado por la presencia de los cuerpos de agua, flora, fauna y conformación fisiográfica determinan a la unidad paisajística enmarcando uno de los potenciales turísticos de la zona.

El paisaje natural de quebrada presentan una conformación de elementos panorámicos y geomorfos característicos de valles interandinos, el paisaje natural de planicie ondulada, cuya conformación panorámica y geomorfa corresponde a un paisaje andino en transición a la puna con presencia de los cuerpo de agua, elementos de flora, fauna y humedales alto andinos.
FLORALa flora existente en el área de estudio se clasifica en formaciones y asociaciones representativas como: Bosque exótico, representados de especies introducidas como Eucaliptos globulus (Eucalipto), algunos relictos de bosque con especies nativas como Escallonia resinosa (Chacchacomo), Polilepis sp (Queuña), Kantua buxifolia (Kantu). El matorral arbustivo que se ubica sobre todos en las zonas de quebrada, con especies como: Barnadesia hórrida (llaulli), Colletia espinosa (roque), Berberis boliviana (cheqche), Mutisia hirsuta (chinchircoma), Senna birrostris (mutuy), entre otras.

El pastizal y césped de puna que lo conforman el chilliguar y el iral, con especies predominantes de los géneros Festuca y Muhlembergia y en otras zonas adicionadas Stipa ichu y Stipa obtusa, zonas de uso para pastoreo.

Las zonas hidromorfas o bofedales, se caracterizan por estar inundadas todo el año, con dominio de Juncos balticus, Scirpus rigidus (totora) y Scirpus californicus (pusatotora), que en conjunto forman los totorales que conforman la vegetación circunlacustre, siendo de mayor abundancia en las lagunas de Pomacanchi y Pampamarca, en menor porcentaje en la laguna de Acopía y el la laguna de Pascocoha por su salinidad su presencia es aún menor.

La vegetación flotante en los cuerpos de agua son esencialmente géneros como Azolla y Cladophora (Lacco), que sobre todo son indicadoras de procesos de degradación.

FAUNA
Se analiza en forma general en vista que su distribución esta en estrecha relación a la presencia de habitads y biotipos que brindan oportunidades para el desarrollo de nichos ecológicos propios de zonas andinas. Así se ha observado: Fauna de laderas y matorrales compuesta por animales adaptados alas condiciones de humedad y temperatura, se tiene: Nothoprocta pentlandii (perdiz o llutu), depredadores y carroñeros como Duscycium culpaeus (zorro andino),Phalcoboenus megalopterus (chinaldina), Falco sparverius (quillincho), Buteo polysoma (aguilucho), mamíferos: Odocoileus virginianus (venado gris), Hippocamelus antisensis (taruca). La fauna de agua lénticas, con especies introducidas: Odontesthes bonariensis (pejerrey), Oncorhynchus mykiss (trucha); especies nativas: Orestias sp.
La ornitofauna es abundante, siendo las lagunas de Pomaccanchi y Pampamarca las de mayor presencia, con especies como: Anas cyanoptera (pato rojo), Anas puna (panipato), Anas flavirostris (pato chacarero), Aulica ardesiaca (Choqa), Gallínula chloropus garmani (gallineta), Rollandia rolland (zambullidor), Bulbucus ibis (Garza real), Choephaga melanóptera (Huallatas), así mismo se reporta la presencia de aves migratorias que usan los ecosistemas acuáticos como refugios, alimento, anidación y alberge temporal, siendo las especies de carácter exclusivo migrante: Jabiru mycteria (jabirú), Phoenicopterus chilensis (parihuana o flamenco), Phoenicoparrus andinus (parihuana andina), Anas flavirostris (pato surro), Falco peregrinus (halcón peregrino),Phalacrocórax olivaceus (cormorán).

CIRCUITO TURISTICO CUATRO LAGUNAS

Circuito de las Cuatro Lagunas







Laguna de Pomacanchi.- Ubicada geográficamente en los distritos de Pomacanchi y Acopia, a una distancia de 104 Km. de Cusco , a 3679 m.s.n.m., presenta un espejo de agua de 22.5 Km2., una longitud de 7.760 Km. y un ancho de 4.270 m.
Laguna de Acopia.- Laguna ubicada en las orillas del poblado del mismo nombre, es de pequeña dimensión, geográficamente pertenece al distrito del mismo nombre.



Laguna de Asnaqocha.- Etimológicamentesu nombre proviene del Quechua "Laguna de mal olor", Tpor las emanaciones poco agradables que presenta, 'geográficamente pertenece al distrito de Acopla.
Laguna de Pampamarca.- A una altitud de 3750 m.s.n.m. Concentra una gran variedad de flora y fauna: Dos variedades de parihuanas, peces, batracios, aves, insectos, mamíferos, etc.

COMPONENTES DEL PROYECTO

Entre los componentes tendremos:

1 contar con servios de hospedaje en dicho circuito para de esa manera satisfacer con las expectativas de los turistas q anualmente visitan nuestro circuito.





2  contar con servicios de restaurant



Entre Platos Tipicos que podemos ofrecer alos tuiristas tenemos

1.-CHAIRO

Descripción:


El Chairo es uno de los platos más importantes dentro de la gastronomía de las regiones del Cusco, Arequipa y Puno, es una sopa espesa y sustanciosa a base de chuño, mote, papa y chalona, preparada con la finalidad de ayudar a reponer sus energías a la gente del campo.


Chairo
 Ingredientes:
  • Medio kilo de carne de cordero 
  • 100 grs. de chalona
  • 1/2 taza de trigo pelado y sancochado
  • 1 1/2 taza de maíz pelado y sancochado hasta que reviente (mote)
  • 1/4 K. de tripas de res
  • 1/2 taza de zapallo en cubos
  • 2 zanahoreas picada en trozos pequeños
  • 4 papas blancas
Preparación

En una olla con agua poner a hervir las carnes de res, cordero y la chalona con una cucharada de avena y sal. Cuando estén tiernas retirarlas y reservarlas. Agregamos al caldo, las papas, el trigo, el chuño blanco y las tripas limpias y sancochadas, hervir hasta que todo esté cocido y luego incorporar el zapallo, las habas y los chuños negros desmenuzados. Cuando todo esté cocido añadir las carnes y servir.

2.-CHIRIUCHU

Descripción:

El Chiri Uchu, es una de las recetas de cocina, que se prepara en el Cusco para la fiesta del Corpus Christi en el mes de junio, es una costumbre bien arraigada en el Cusco que se comparte entre amigos y extraños. Es un plato frío y emblemático porque representa la ancestral cultura gastronómica de los cuatro suyos.

ChiriUchu
Ingredientes:
  • 1 cuy
  • Huevera
  • 1 Gallina
  • Harina de maiz
  • Maiz tosatado
  • Queso
  • Chalona
  • Rocoto
  • Cochachuyo
  • Chorizo


Preparación


 Para el cuy: Sazonarlo con huacatay, comino, sal y ajo, hornear por espacio de 45 minutos. Aparte sancochar la gallina con apio, poro, nabo, pimienta entera y sal. Remojar y hervir la huevera, pasar el cochayuyo por agua hervida, tostar o freír la cancha, sancochar la cecina y freír los chorizos.
Para la tortilla: Mezclar todos los ingredientes (Dos huevos batidos, una cucharadita de harina de maíz, una cucharadita de harina preparada, una pizca de polvo de hornear, media taza de puré de zapallo, sal, pimienta y cebolla picada al gusto), si está espesa agregarle agua o caldo de la gallina hervida, y freír.
Para servir colocamos en una fuente, un cuy, un cuarto de gallina, chorizo, queso, huevera, cancha, chalona, tortilla,y adornamos con cochayuyo y un pedazo de rocoto.

3 contarcon  servicios de transpoerte






4 tambien servicios de imformacion al turista y alguna entidades involucradas al turismo que deveran trabajar de la mano con muciplidades  o municipios en donde se encuentre este circuitoasi de esta manera tenemos los siguientes:

entidad encargada de fomentar el tuirsmo exterior



PROPOSITO DEL PROYECTO

1.- implementar,  y acondicionar los servicios turisticos para la satisfacion de nuestros fututos visitanntes
2.- Precisar la importancia de la fuerza motivacional que ofrecen los atractivos turísticos de este circuito para la demanda, estancia y gasto turístico.

3.- Plantear programas de trabajo para facilitar el desarrollo del turismo de aventura y ecoturismo; y que permita elevar el nivel de vida de los pobladores de las comunidades campesinas que la conforman.

FIN DE NUESTRO PROYECTO

Nuestro proyecto tine como objetivo general de: IMPLEMENTRA Y MEJORAR LOS SERVICIOS TURISTICOS EN EL CIRCUITO CUATRO LAGUNAS de la misma manera tambien, mejorar la calidad de vida de los comuneros, asi mismo beneficiara a todos los pobladores que residen alrededores del Circuito 4 Lagunas de Pomacanchi, los principales actores en la ajecucion del presente proyecto son: Municipalidades Distritales de Pomacanchi, Acopia, Pampamarca, Mosocllacta y Pampamarca, Instituciones como: Arariwa, Apoder, Plan Internacional, Caritas, Pobladores en general.

ARBOL DE OBJETIVOS Y FINES

martes, 3 de enero de 2012

PROYECTO "MEJORANDO SERVICIOS TURISTICOS EN EL CIRCUITO 4 LAGUNAS"

                                                                                                                      SOMOS:
 
Somos un grupo selecto de consultores en Turismo, especialistas en proyectos turìsticos, nuestro presente proyecto es "Mejoramiento de Servicios Turisticos en el Circuito 4 Lagunas", que comprende varios distritos entre ellos: Pomacanchi, Acopia, Pampamarca y Mosoccllacta. Las mismas que conforman una Mancomunidad denominada "AMCLA".

arbol de problemas